- Fechas: 8, 9, 15, 16, 22, 23 y 24 de marzo de 2022
- Horario: 17:00 a 20:00 horas
- Relación de personas admitidas
- Destinatarios: Ver "Leer más"
- Lugar: Sesiones por videoconferencia a través de la plataforma TEAMS
- Duración/créditos: 23 horas / 2,5 créditos
- Plazas: 30
PRESENTACIÓN
Dentro de las Competencias Clave se define a la competencia en comunicación lingüística (CCL) como el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Es decir, que debemos lograr el desarrollo de distintas destrezas que van desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología. El concepto por tanto es mucho más amplio que leer un texto y contestar a una serie de preguntas.
En todas las áreas y materias el instrumento vehicular del aprendizaje es la lengua oral o escrita; además, sea cual sea la especificidad de la materia, es preciso saber entender y reproducir estructuras textuales o respetar las convenciones morfosintácticas u ortográficas. Si lo entendemos así, la consecuencia lógica será asumir que mejorar la CCL es tarea de todo el profesorado y, en este sentido, como señala Daniel Cassany, todos los profesores somos profesores de lengua. En consecuencia, todo el centro debe sentirse corresponsable en el compromiso de mejorar el nivel de competencia lingüística y asumirlo como propio, cristalizando esta inquietud en el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC)
Dando respuesta a esta se plantea una actividad formativa de 23 horas de formación, de las cuales quince serán de formación teórico-práctica a través de Teams, cinco de trabajo personal, que consistirá en la realización de una tarea sobre la lectura en el Proyecto Lingüístico y tres de conclusiones y proyección de futuro.