CURSO: EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA (CEP SANTANDER)

Imprimir

C053 1617

  • Fechas: 5, 10, 12, 17 y 19 de noviembre de 2025. Webinarios a través de Mocrosoft Teams.
  • Inscripción: Hasta el 30 de octubre de 2025.
  • Destinatarios: Profesrado de Educación Secundaria y Bachillerato.
  • Lugar: online.
  • Duración/créditos:  10 horas / 1 crédito.
  • Plazas: 30.

 

INTRODUCCIÓN

El Gobierno de Cantabria ha firmado un convenio con la Fundación Víctimas del Terrorismo para el desarrollo en la región de un proyecto formativo y divulgativo, estratégico para Cantabria, destinado a cimentar la memoria y dejar testimonio de las consecuencias del horror terrorista a las futuras generaciones.
“Educar para la Convivencia” es una iniciativa formativa de la Fundación Víctimas del Terrorismo que tiene como objetivo colaborar e intervenir en el entorno educativo para conseguir un conocimiento transversal de los desafíos ante la crisis de valores actual; así como facilitarles recursos y testimonios reales para poder trasladar estos contenidos al aula.
A través de 5 webinarios los docentes adquirirán un conocimiento global y contrastado de la realidad social en la que todos convivimos, que les ayudará tanto a abrir la mirada de sus alumnos para fomentar el pensamiento crítico, la competencia global y la tolerancia; como para promover entornos pacíficos y de bienestar individual y colectivo.
Desde el conocimiento, el diálogo y la mirada respetuosa hacia la diversidad, los derechos humanos y el pluralismo; se pueden prevenir contextos de violencia y de odio que puedan derivar en uno de los mayores atentados entre seres humanos que es el terrorismo.
Este programa se pone en marcha en el curso 2025/2026 en alianza con la Universidad Carlos III de Madrid, que aúna el rigor académico de sus contenidos y ponentes expertos, con una visión social y comprometida de la educación para crear una conciencia, global, democrática y sostenible que permee entre las nuevas generaciones.

OBJETIVOS

1. Mantener viva la memoria de las víctimas del terrorismo y promover valores humanos: Sensibilizar a los profesores sobre la historia y las consecuencias del terrorismo, y proporcionarles estrategias para transmitir la importancia de la memoria de las víctimas, fomentando simultáneamente valores como la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica entre los alumnos.

2. Fomentar el pensamiento crítico y la competencia global: Capacitar a los docentes para que ayuden a sus alumnos a desarrollar una visión crítica del mundo y sus desafíos actuales, promoviendo la reflexión sobre cómo nuestras acciones y relaciones impactan en la convivencia global.
3. Capacitar en la prevención y resolución de conflictos: Dotar a los profesores de herramientas pedagógicas y prácticas para comprender las causas de los conflictos, prevenirlos y manejarlos eficazmente en el entorno educativo, impulsando una cultura de paz.
4. Proporcionar estrategias para contrarrestar discursos de odio: Ofrecer a los docentes conocimientos y recursos prácticos para identificar, prevenir y abordar los discursos de odio en el aula, promoviendo el respeto a la diversidad y el diálogo constructivo.
5. Abordar la historia del terrorismo y sus consecuencias: suministrar información y herramientas didácticas para que los profesores puedan enseñar sobre su origen, desarrollo y consecuencias.

PROGRAMA

(webinarios a través de Microsoft Teams)

Miércoles 5 de noviembre: “Los Derechos Humanos como garantes de la democracia”. Prof. Elena Díaz Galán.
Lunes 10 de noviembre: “Cultura de Paz y Solución de Diferencias”. Prof. J. Daniel Oliva Martínez
Miércoles 12 de noviembre: “Terrorismo internacional y en España. Las víctimas del terrorismo”. Impartido por el Prof. Ignacio Pérez Macías.
Lunes 17 de noviembre: “Estrategias para hacer frente a los discursos de odio”. D. Guillermo Fouce Fernández.
Miércoles 19 de noviembre:  “Pluralismo, tolerancia y reconocimiento de la diversidad". Prof. Juan Daniel Oliva Martínez.

METODOLOGÍA

Se llevará a cabo una metodología teórica pero dinámica, en la que los ponentes expertos en la materia de terrorismo, sus causas y consecuencias, alternarán explicaciones genéricas con exposición de casos particulares, y con didácticas para llevar a las aulas. Además, será fundamentalmente práctica e interactiva, encaminada a la participación de todos los asistentes. Habrá exposiciones y se establecerá un número de intervenciones y dinámicas dentro de las sesiones que faciliten el aprovechamiento de la formación objeto de la actividad. Los ponentes pondrán a disposición de los participantes una serie de materiales didácticos para utilizar en el aula.

COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

La realización de esta actividad formativa contribuye al desarrollo y mejora de la Competencia Digital Docente, pues se trabaja la siguiente competencia de su marco de referencia:
1.1. Comunicación organizativa 1.2.A2.1.

DATOS DE LA ACTIVIDAD

Duración: 10 horas / 1 crédito.
Horario y fechas: 17 a 19 horas según programa. Días 5, 10, 12, 17 y 19 de noviembre de 2025. Webinarios a través de Microsoft Teams.
Lugar: online. 

PROFESORADO DESTINATARIO*

Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato.

CRITERIOS DE SELECCIÓN*

Por orden de inscripción, según los siguientes criterios:
1.- Profesorado de ESO y Bachillerato de Geografía e Historia.
2.- Profesorado de ESO y Bachillerato de Filosofía.
3.- Resto del profesorado que imparta clase en ESO y Bachillerato.

Plazas: 30.

*Es obligatorio consignar esta circunstancia en el apartado DATOS COMPLEMENTARIOS del formulario de inscripción.

INSCRIPCIÓN

A través de la página web del CEP: www.cepdecantabria.es
Plazo: Hasta el 30 de octubre de 2025.
La lista de admisiones se publicará en la web el día 31 de octubre a partir de las 11:00 horas.

CERTIFICACIÓN

Asistencia, como mínimo, al 85% de las sesiones de las sesiones, de acuerdo con la normativa vigente (Orden EDU/41/2009).
A efectos de la certificación de la actividad es obligatorio consignar los datos personales (nombre y dos apellidos) de forma completa, tal y como aparecen en el NIF del participante.
Transcurridos unos días desde la finalización del curso, los participantes podrán descargar su certificado a través de la página PUNTAL de Educantabria. Para más información, puede consultar el siguiente tutorial sobre la descarga de certificados: Tutorial Descarga Certificados.pdf

RESPONSABLE

Dirección del CEP de Santander (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

PONENTES

J. Daniel Oliva Martínez. Jurista y antropólogo.
Vicedecano de Cooperación, Sostenibilidad y Diversidad Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Carlos III de Madrid.
Director de la Cátedra sobre Pueblos Indígenas y de la Cátedra sobre Sostenibilidad, Inclusión Social, Diversidad y Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid.
Subdirector del Departamento de Derecho Internacional, Derecho Eclesiástico y Filosofía del Derecho.
Subdirector del Máster en Acción Solidaria Internacional e Inclusión Social, Codirector del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional, Director del Grupo Universitario de Cooperación con Pueblos Indígenas y Director del Grupo de Estudios Cualitativos.
Elena Díaz Galán. Jurista.
Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Coordinadora del Grado en Relaciones Internacionales.
Investigadora experta en derechos humanos, desarrollo sostenible, sostenibilidad e inclusión, organizaciones e instituciones internacionales, y paz y seguridad internacionales.
Investigadora de la Cátedra sobre Sostenibilidad, Inclusión Social, Diversidad y Derechos Humanos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2021-2024); Integrante del Proyecto de investigación “Vacíos normativos y desarrollo progresivo de la Agenda 2030 y del principio de sostenibilidad. Especial relevancia para España, de la Agencia Estatal de Investigación (2023-2027).
Miembro de la Cátedra de Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ignacio Pérez Macías. Abogado en ejercicio.
Doctor en Derecho (2002) por la Universidad Carlos III de Madrid Profesor de Derecho Internacional Público uc3m.
Subdirector del Máster on line de formación permanente en derechos Fundamentales del Instituto de Derechos Humanos “Gregorio Peces Barba”; Coordinador académico del Título de Experto en Pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación internacional.
Investigador de la Catedra de Sostenibilidad, Inclusión Social, Diversidad y Derechos Humanos.
Secretario Académico del Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho.
Asesor en el Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (Ministerio de la Presidencia) y en la Dirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo del Ministerio de Interior del Gobierno de España.
Guillermo Fouce Fernández. Psicólogo.
Experto en intervención psicológica en emergencias y catástrofes.
Experto en intervención psicológica en Intervención social.
Presidente sección Psicología Intervención social colegio Oficial psicólogos Madrid.
Presidente ONGD Psicología sin Fronteras. Desde el año 2000.