- Fechas: 1 de marzo a 28 de abril de 2022
- Horario: 17:30 a 20:00 horas
- Relación de personas admitidas
- Destinatarios: Ver "Leer más"
- Lugar: CEP de Santander
- Duración/créditos: 25 horas (5 de trabajo personal) / 2,5 créditos
- Plazas: 40
PRESENTACIÓN
La Educación para el Desarrollo pretende construir una ciudadanía global crítica, políticamente activa y socialmente comprometida con un desarrollo humano justo y equitativo para todas las comunidades del planeta.
… generar conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia y solidaridad.
Gema Celorio (Diccionario de Educación para el Desarrollo)
La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global tiene ya un largo recorrido en el ámbito de la educación formal, como propuesta educativa orientada a la transformación social, comprometida en la lucha contra la exclusión y en la promoción de un desarrollo humano sostenible. Es un enfoque educativo integrador que, desde una perspectiva crítica y con un planteamiento globalizador, recoge e imbrica distintas temáticas y propuestas educativas incorporadas hace tiempo a nuestra tradición pedagógica, tales como la educación ambiental, la educación para la paz, la educación en derechos humanos, la educación para la igualdad de género y la educación intercultural.
En la primavera de 2018, coincidiendo con la puesta en marcha de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Gobierno de Cantabria hizo pública la Estrategia Cántabra de Educación para el Desarrollo y la Transformación Social, con el objetivo de “promover una ciudadanía cántabra activa y comprometida con la lucha contra la pobreza, la justicia, la equidad, los derechos humanos y el Desarrollo Humano Sostenible (DHS)”, sirviendo de marco de referencia para orientar las políticas y actuaciones de los diferentes agentes de la Educación para el Desarrollo (ED).
El primer bloque de este curso está orientado a conocer los principios y fundamentos básicos para una ED en el ámbito educativo entendida como formación para la transformación social: los valores que la sustentan, las dimensiones desde las que se aborda y las estrategias metodológicas que facilitan el trabajo en el aula desde esa perspectiva.
En un segundo bloque pretendemos acercar al profesorado algunas propuestas didácticas y experiencias que permitan ejemplificar las posibilidades que cada docente y centro escolar tienen de incorporar el trabajo en ED y los ODS a sus prácticas educativas. Este bloque se complementará con la elaboración por parte del profesorado de un trabajo práctico (individual o de equipos de centro) en el que se plantee una propuesta didáctica en torno a los ODS para su integración en las materias curriculares y/o en la vida educativa del centro escolar. Para apoyar esa tarea contaremos con un aula virtual en Teams, el que habrá un repositorio de recursos, así como un foro de debate y tutorización para la elaboración de esos trabajos (a cargo de Alexandra Gutiérrez Cruz, profesora de Intervención Sociocomunitaria). Esos trabajos serán compartidos en el aula virtual y puestos en común en las dos sesiones finales del curso.