PRESENTACIÓN
“Hemos de ver a las niñas y niños como personas con capacidad de salir de sus márgenes. Hemos de darles la oportunidad de que se planteen la pregunta de qué puede aportar la igualdad a sus vidas.”
Miguel Ángel Arconada
La “Escuela coeducadora” sigue en construcción. Aunque llevamos tiempo armando sus cimientos, afianzando andamiajes y trabajando constantes, tenemos aún mucha tarea por delante para que se abran las puertas de par en par y definitivamente.
Por eso es imprescindible acometer una formación docente que nos dé perspectiva y capacitación, nos ponga en contacto y propicie el intercambio de saberes y experiencias diversas que compartan el objetivo común.
Creemos en la capacidad de la coeducación para transformar y compensar las desigualdades que apuntalan las bases de nuestra socialización desde la primera infancia. Sabemos que es llave para abrir la mente, la mirada y la piel, para cambiar el relato y escuchar otras voces, para vivenciar el “buentrato”, para crecer conscientes de nuestra interdependencia y aun así, más libres.
OBJETIVOS
- Conocer las bases y fundamentos teóricos de la Coeducación.
- Dotar de perspectiva de género y de herramientas para el análisis de agentes socializadores (lenguaje inclusivo, cultura audiovisual, materiales didácticos).
- Entender el proceso de socialización de las masculinidades heteronormativas para proponer nuevas formas igualitarias de ser, estar y relacionarse.
- Conocer las diversas causas que nutren y perpetúan la violencia de género y otras violencias machistas, así como las formas en las que se manifiesta y normaliza en el contexto educativo.
- Comprender los fundamentos que avalan la necesidad de una educación sexual integral. Reconceptualizar la sexualidad en sí misma atendiendo a sus múltiples capas.
- Conocer la situación del colectivo LGTBI, aclarar conceptos, desterrar mitos y prejuicios.
- Concienciar sobre la necesidad de referentes femeninos en cualquiera de los ámbitos sociales para completar el relato cultural y reconocer las aportaciones de las invisibilizadas.
PROGRAMA
Módulo 1.- La coeducación en el corazón de una escuela transformadora.
Amparo Tomé, profesora de Sociología de la Educación de la UAB.
Gema Otero, experta en Género e Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres por la Universidad Pablo de Olavide.
Módulo 2.- Perspectiva de género para el análisis de agentes socializadores.
María Martín Barranco, investigadora especialista en género y fundadora de la “Escuela Virtual de Formación Feminista EVEFem”.
Laura Viñuela, experta en igualdad, educación feminista y prevención de la Vdg en la adolescencia y directora de la consultora de género “Espora”.
Maritxu Alonso, educadora social y filóloga.
Módulo 3.- Masculinidades igualitarias, un reto clave.
Miguel Ángel Arconada, profesor de Lengua y Literatura y formador en Coeducación y Nuevas Masculinidades.
Módulo 4.- La alargada sombra de la violencia de género y otras violencias machistas.
Carmen Ruíz Repullo, doctora en Sociología, licenciada en Ciencias Políticas y Sociología y formadora, consultora e investigadora especialista en género.
Módulo 5.- Desde el principio: educación sexual integral. Colectivo LGTBI+ en las aulas.
María Díaz Angulo, profesora del Máster de Sexología de la Universidad Miguel de Cervantes y experta en educación sexual.
Kiara Brambilla, activista por los derechos feministas y LGTBI.
Módulo 6.- Ocupar espacios, recuperar la palabra y la memoria.
Ana López-Navajas, doctora por la Universitat de València y asesora de Co-educación e Igualdad en Formación de Profesorado.
DATOS DE PARTICIPACIÓN
Duración: 34 horas / 3´5 créditos
Plazas: 40
Sesiones por videoconferencia a través de la plataforma institucional Teams.
Fechas: 19 y 26 de noviembre / 3 y 9 de diciembre / 14, 27 y 28 de enero / 3, 24 y 25 de febrero / 10, 11 y 25 de marzo / 21 y 22 de abril / 6 y 12 de mayo.
Horario: De 17:30 a 19:30 horas
DESTINATARIOS
Profesorado de cualquier etapa educativa.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección de participantes se realizará por orden de inscripción.
INSCRIPCIÓN
A través de la web www.cepdecantabria.es
Plazo: Hasta el 17 de noviembre a las 10:00 horas
La relación de admisiones se publicará en la página web del CEP el día 17 de noviembre a partir de las 12:00 horas. Las personas admitidas en el curso que renuncien a su participación deberán comunicarlo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es imprescindible utilizar la cuenta institucional de Educantabria para realizar la inscripción y poder acceder al espacio virtual de la actividad y a sus sesiones.
CONDICIONES DE CERTIFICACIÓN
Participación, como mínimo, en el 85% de las sesiones, de acuerdo con la normativa vigente (Orden EDU/41/2009).
RESPONSABLE
Asesoría de Igualdad de Género y Apertura de Centros a la Comunidad del CEP de Santander